¿Hacer una revista física o digital?

Ahora que ha decidido crear una revista de ciencia ficción, que está seguro de que tiene lo que se necesita para ser un editor, y ha conformado el equipo de trabajo (el cual podrá componerse únicamente por usted) el siguiente gran paso será elegir entre publicar una revista digital, una impresa o ambas al tiempo.print vs digital

Hay que considerar que las revistas, distinto de los periódicos, no son para un consumidor abierto, son de comunidad, de un gusto y grupo particular. La dimensión de nuestro mercado está relacionada con cuánto estamos dispuestos a invertir y, posteriormente, recuperar. Ahora, tratándose de una revista de ciencia ficción, nuestro nicho es bastante menor al de publicaciones con contenidos más comerciales (deportes, autos, etc.), por lo que habrá que concentrarse en el formato que más atraiga a nuestro público (aquí se hace necesario un estudio de mercado). Eso sí, hay que programarse a que no sea un proyecto sostenido a costa de nuestros bolsillos o que a duras penas cubra sus propios gastos, sino que rinda para compensar el trabajo que se hace desde el equipo editorial y el de los colaboradores y escritores. Es utópico, sí, pero debemos iniciar el cambio de la mentalidad de “la cultura gratis”: independientemente del nivel económico-social, como el teatro, la danza y la literatura deben ser gratis, cuando me las cobran no asisto, pero sí pago la entrada a una película de Hollywood, a la discoteca (con bebidas al triple del valor), un teléfono costoso o unos zapatos caros que en realidad valen diez dólares.

Próxima, una de las pocas revistas de Cf en español editadas en papel.
Próxima, una de las pocas revistas de Cf en español editadas en papel.

Digital o impresa, si se quiere hacer un balance en la actualidad, no es posible determinar una fórmula para inclinarse por una u otra opción. Estamos en un momento de transición en el cual muchos medios impresos han desaparecido por la llegada de los digitales, otros se han fortalecido y unos más han fallado en su intento de pasar del formato físico a exclusimavente digital. Tomará todavía algún tiempo llegar a un punto en que los hábitos de consumo se estabilicen (a no ser que otra innovación influya en las dinámicas de mercado) en un período que podría tomar varios años. Además, los referentes que tenemos sobre el comportamiento del consumo de revistas físicas y digitales generalmente se basan en estudios realizados en Estados Unidos o Europa, donde los mercados editoriales tienen un comportamiento distinto al de nuestros países latinoamericanos, donde encontramos tasas de lectura más bajas y ciertamente ciudadanos con un poder adquisitivo mucho menor.

Realice un estudio de mercado, considere su capacidad económica y de riesgo financiero, el tipo de contenidos que desea publicar. Puede apoyarse en el cuadro comparativo a continuación para decidirse, no está completo, pero sirve como primer paso a una lluvia de ideas:

Revista impresa

Revista digital

Costos:

La revista impresa tendrá siempre costos elevados: papel, diseño, impresión, armado, distribución, comisiones, devoluciones, etc, por lo que el reisgo financiero será más alto.

Pueden variar según si se publica en formato web, como aplicación, como libro electrónico. Los costos de diseño pueden equiparar a los de la revista impresa, pues a veces el trabajo de diseño ofrece resultados similares. En el caso de los costos del desarrollo de aplicaciones, pueden ser altos pero sería raro que superaran a los de la impresión en papel. Los costos de alojamiento web son muy bajos y se pagan anualmente.

Estatus

La revista impresa tiene en general un mayor estatus por la tradición de la lectura en papel y porque la materialidad ayuda a que el comprador se sienta dueño de ese ejemplar de la publicación. También porque la materialidad facilita el desarrollo de un modelo de ventas e ingresos y por lo tanto una financiación que permite contratar un equipo profesional y pagar escritores profesionales.

Por otro lado, muchos escritores publicados en medios digitales siguen considerando más valioso que se les publique en papel.

La revista digital usualmente tiene un origen aficionado y no empresarial. No sé de la primera revista de CF en español que pague las contribuciones (debe haber alguna), por lo que los escritores no son profesionales y la calidad de su escritura se ve afectada al relegarla como un hobby y ocupar su tiempo en un trabajo “real”.

Monetización

La materialidad de la revista permite un modelo de venta y financiación con publicidad.

Los costos de venta son menores y los ingresos por publicidad, mínimos.

Distribución

Usualmente se encuentran varios intermediarios, a los cuales hay que pagarles comisión, que se deducirá de nuestros ingresos.

Se pueden tener menos intermediarios, usando servicios de venta de libros electrónicos por internet e incluso se puede prescindir de intermediarios y vender los archivos directamente al lector. Adicionalmente, sin los gastos y limitaciones que requiere el envío de correo físico, la revista podrá ser comprada o accedida desde cualquier parte del mundo a un click.

Contenidos

Texto e imagen

Hipertexto, multimedia, interactividad, interacción

Please take a moment to support Amazing Stories with a one-time or recurring donation via Patreon. We rely on donations to keep the site going, and we need your financial support to continue quality coverage of the science fiction, fantasy, and horror genres as well as supply free stories weekly for your reading pleasure. https://www.patreon.com/amazingstoriesmag

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Previous Article

Game of Thrones is BACK!

Next Article

Should Big Brother Get Bigger?

You might be interested in …