Clemente Palma, el Hugo Gernsback peruano

clementepalma
Clemente Palma, el Hugo Gernsback peruano

Si hay un autor injustamente maltratado en el Perú es Clemente Palma (1872-1946). Dos hechos de su prolífica carrera intelectual fueron escogidos por sus enemigos para desacreditarlo ante las generaciones posteriores. Uno de ellos, un juicio negativo en torno al poeta César Vallejo. Otro, el haber sido autor de una tesis titulada “El destino de las razas en el Perú” (sustentada en 1897), en la cual postula la teoría de la diferencia racial y propone incentivar la inmigración de ciudadanos alemanes para “vigorizar” la decadente población peruana.

Respecto a la opinión en torno a la poesía de Vallejo, se suele ignorar que el Vallejo que conoció Clemente Palma no es el poeta maduro de obras como “Trilce” o “Poemas humanos”, sino un Vallejo en sus inicios. Con el tiempo, Vallejo fue publicado por Clemente Palma en la revista Variedades.

Respecto a la tesis de Clemente Palma, por alguna razón desconocida, se suele soslayar que, en efecto, se trataba de una tesis, es decir, una afirmación cuya veracidad debe ser sustentada y evaluada por un jurado (fue presentada por Clemente Palma para optar por el grado de Bachiller por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Si la tesis fue aprobada, más que servir para atribuirle una virulencia racista al autor, nos indica el clima intelectual de la época, a saber, fines del siglo XIX, cuando primaban las ideas (obviamente anacrónicas) de Gustave Le Bon, sociólogo francés, de fuerte influencia entre los intelectuales peruanos, quienes aprobaron por unanimidad la tesis de Clemente Palma. A mi juicio, dicha tesis es un ejemplo de la honestidad intelectual de Clemente Palm, quien se atrevió a someter sus ideas al escrutinio y análisis de los más connotados intelectuales de la época. Incluso, me atrevo a afirmar que dicha tesis esconde un ataque velado a las élites políticas, económicas y culturales del Perú de su tiempo, incapaces de lograr el avance del país.

Estos supuestos estigmas han impedido que, hasta tiempos relativamente recientes, se ignore prácticamente todo lo referente a Clemente Palma. En efecto, hasta hace algunos años, pocos intelectuales peruanos estaban al tanto siquiera de la existencia de su novela “XYZ”, considerándola, los más enterados… ¡una historia de fantasmas! Conseguir una copia era imposible, pero se pudo hacer gracias a la labor de la Fundación Ricardo Palma, en las personas de Adriana Alarco de Zadra y Luis Guillermo Guedes, quienes, al fin, pudieron proporcionarme el acceso a esta curiosa obra, en la cual se trata el tema de la creación de vida artificial mediante el uso del radio. Para suerte de las generaciones actuales, las obras completas de Clemente Palma han sido reeditadas por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica en el año 2006.

La novela “XYZ” (título que alude a la afición al álgebra de Ricardo Palma, padre de Clemente y autor de las icónicas “Tradiciones Peruanas”) no es la única incursión de Clemente Palma en la ciencia ficción. Ya en su primer libro de cuentos, “Cuentos malévolos”, publicado originalmente en España en 1904, incluye el breve e irónico relato “La última rubia”, ambientado en el año 3000, cuando casi toda la especie humana ha sido absorbida por la etnia china, lo que constituye una contrariedad para el protagonista, un alquimista que necesita cabello rubio para producir oro.

Pero el cuento que, a mi juicio, consagró a Clemente Palma como entertainer, produciendo un efecto similar al que produjo Orson Welles con su famosa transmisión radial de “La guerra de los mundos”, es el cuento publicado por entregas en 1910 en la revista Ilustración peruana Se trata de “El día trágico”, cuento en el cual se narran, magistralmente, los efectos que el paso del cometa Halley tendría en nuestro planeta. Con buen sentido del ritmo, cada entrega del cuento coincidía con los crecientes y catastróficos rumores en torno al paso del cometa Halley, básicamente, la extinción de la vida en la Tierra debido al paso de nuestro planeta por la cola dejada por el cometa, constituida por un gas venenoso y mortal para la vida terrestre.

En la misma revista (en su momento, dirigida también por el sabio peruano Pedro Paulet Mostajo, verdadero padre de la cohetería mundial, pues postuló antes que nadie el uso de motores cohete a reacción para contrarrestar la gravedad de la Tierra y llegar así a otros astros, diseñando un motor y una nave para tal efecto), Palma impulsó la publicación de relatos fantásticos y de ciencia ficción (como “El fin de la raza”, ambientada en un futuro inconcebible, con los últimos seres humanos al borde de la extinción debido al frío glacial que reina en todo el planeta), así como historias de Julio Verne y H.G. Wells. Además, Palma alentó la publicación de artículos científicos, algunos de ellos, redactados por el ya mencionado Pedro Paulet Mostajo, en el cual daba cuenta del estado en el que se encontraban prácticamente todos los laboratorios científicos del Perú.

A grandes rasgos, creo que puede establecerse más de un paralelismo entre Clemente Palma y Hugo Gernsback, fundador de “Amazing Stories”, creador de la expresión “ciencia ficción”. En efecto, si bien Clemente Palma no fundó una revista dedicada a un género (Ilustración peruana, la revista que dirigía, era una revista de actualidad y notas variadas), si aprovechó el espacio que tenía en la misma para publicar relatos de ciencia ficción, tanto propios como ajenos. Y al igual que Gernsback, Clemente Palma estaba convencido de la naturaleza positiva del avance científico y tecnológico, temas a los que la revista dio un trato preferencial, lo que también se evidencia en su novela “XYZ”. De hecho, Clemente Palma coloca como subtítulo a “La última rubia” las siguientes palabras: cuento futuro. ¿Era consciente Clemente Palma, al igual que lo fue Hugo Gernsback, de que estaba ante un género literario diferente a los conocidos en su tiempo? ¿Un género que trataba acerca de catástrofes cósmicas, especulaciones en torno a la humanidad del futuro, vida artificial o el impacto de los avances científicos en las relaciones humanas?

Lamentablemente, la labor pionera de Clemente Palma no tuvo continuidad: sus relatos futuristas no iniciaron una corriente y su interés por la ciencia fue opacado por la cultura imperante peruana, de índole retrógrada, sin contar con una oscurantista visión de la literatura que, por suerte, está siendo superada por las nuevas generaciones.

Daniel Salvo

 

Please take a moment to support Amazing Stories with a one-time or recurring donation via Patreon. We rely on donations to keep the site going, and we need your financial support to continue quality coverage of the science fiction, fantasy, and horror genres as well as supply free stories weekly for your reading pleasure. https://www.patreon.com/amazingstoriesmag

Previous Article

Review: The Dunwich Horror by H. P. Lovecraft

Next Article

Review: Nine Horrors and a Dream by Joseph Payne Brennan

You might be interested in …

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.