Simone de Beauvoir, en El Segundo Sexo, postula que la mujer no es, se hace, que la figura/identidad/rol “mujer” es un constructo elaborado por la civilización.
La ciencia ficción, como producto cultural, como fruto y reflejo de la sociedad que la genera, repite fielmente sus patrones y ha ido otorgándole diferentes roles a la mujer, los mismos que admite para la hembra humana en ese conjunto de relaciones que llamamos sociedad, roles que terminan definiéndola, tanto por la forma en que se la ha representado como también por el lugar que se le dio a las escritoras mujeres.
Es bien sabido, sobre todo con la ciencia ficción, que realidad y ficción se retroalimentan (basta mirar a nuestro alrededor para encontrar toda clase de evidencias), y es fascinante ver como se condicionan mutuamente. Puede decirse que estas dos corrientes —la ficción y lo que denominamos realidad— son una sola realidad escindida, una realidad que se proyecta para observarse, para aprender, ensayar, proponer, prospectar, y en definitiva, para conocerse mejor a sí misma.
La contra de eso es que no se puede hablar de lo que no se conoce, de lo que no existe ni siquiera como idea, de lo que no se admite ni siquiera como posibilidad, y a la vez es muy difícil tratar de ser algo de lo que no se ha conocido ningún ejemplo.
Aunque existe consenso respecto a que la primera obra de ciencia ficción fue escrita por una mujer, Mary Shelly, las mujeres siguen siendo minoría dentro de la ciencia ficción (minoría como personajes importantes, pero también como escritoras y lectoras).
Pamela Sargent, en el extenso y bien documentado prólogo de su célebre antología Women of Wonder, hace un repaso de la evolución de la presencia femenina en el género. Comenta que la mayoría de las mujeres representadas en los relatos de la Época de Oro de la ciencia ficción son amas de casa; aunque se hallen en otros planetas o en un mundo postapocalíptico, lo que podría suponerse alteraría los roles en la sociedad, ellas siguen dedicándose por completo a sus esposos y a la crianza de los hijos; si llegan a ser solteras y tienen alguna ocupación fuera de lo común (soldado, científica, etc.), siempre albergan el secreto o manifiesto deseo de convertirse en devotas esposas y madres. El otro papel es el de la ninfa, la tentadora, la femme fatal generalmente malvada. Oposición de roles vieja como la Biblia.
Salvo honrosas excepciones, esto siguió siendo así hasta la llegada de new wave y de escritoras como Úrsula K. Le Guin, que pudieron empezar a “contar” a la mujer y la diferencia entre los sexos desde otro lugar (su novela La mano izquierda de la oscuridad es un manual al respecto).
La sociedad, que ha forjado los roles masculinos y femeninos, siempre se halló más cómoda en el status quo, en la repetición de lo aprendido, en lo bien definido, colores plenos sin grises posibles; le cuesta tratar con lo que no entra en los grandes y viejos esquemas, esquemas de probada efectividad.
Podría esperarse que la CF —especialmente la CF, cuya característica es tratar de ver más allá— estuviera libre de esos condicionamientos, sin embargo Sargent escribió ese prólogo hace casi 40 años y la presencia de la mujer en el género sigue definiéndose.
Finalmente, como en la sociedad misma, se trata de la puja para conformar la identidad, entre esencia y entorno, entre individuo y comunidad, entre voluntad y mandato. Entre lo que deseamos ser y lo que nos enseñan que debemos ser, lo que se espera de nosotros.
La intención de esta columna, de la serie de artículos que iniciamos con este y que publicaremos siempre a mediados de mes, es analizar a la mujer como objeto y sujeto de la ciencia ficción, la mujer como personaje, como autora, como lectora, como mirada y como conducta, como esencia detrás de lo narrado.
Los esperamos.
Laura Ponce
Me enteré anteayer (16/7/13) al azar por el JetaBroli (Facebook en argot porteño) gracias a la Sra. Tynjala de esta columna. Lo primero que hice, con un poco de orgullo ajeno, fue compartirlo en la misma red social (Y ahora me acabo de dar cuenta que lo postie dos veces, que la segunda es un copiar&pegar del texto original corregido y que no salió taggeada Laura), y seguí buscando medios donde compartirlo, más por lo entusiasmado que me dejó la introducción. Pero fue haciendo mella ese mismo texto en lo que actualmente estoy leyendo: Redención,el tercer libro de saga de Dhamon de Jean Rabe, donde las protagonistas mujeres buscan casarse y tener hijos… y seguir peleando, matando mounstruos y robando. Y salvando el pequeño detalle de que los heroes son efebos, es un universo ideal.
Pero esto es una excepción. Una de la cual apenas me dí cuenta. Así que voy a esperar con ganas los artículos que Ponce genere en esta columna. Mis sinceras felicitaciones.
genial Lau, te felicito… ansioso de leer como sigue
Gracias, gente! Estoy muy contenta de poder colaborar con Amazing, agradezco la invitación para participar de semejante sitio, y me entusiasma el tema a desarrollar. Espero que las próximas columnas les resulten igual o más interesantes. Los espero 🙂
Espero con ansias el desarrollo, que no es menor… desde antes de siquiera sospechar que sólo era “heroína rubia tonta se necesita”, se sigue necesitando el expandir tanto provincialismo (la palabra correcta es levemente más insultante, como corresponde). Que de paso, es una mirada que revela (y esperemos rebele) demasiados prejuicios disfrazados de “naturaleza científica” cuando es “naturalismo cientificista”. Así que, en la dulce espera…
Un artículo que cae a pelo con lo que muchos “dinosaurios” piensan en la ciencia ficción. Muy buena iniciativa, Laura.