Crononautas. Revista de literatura fantástica y de ciencia ficción.
Año 1Número 1,
febrero de 2020.
80 pp.
La primera parte de este texto fue leído en la librería Arcadia Mediática (Lima), el 5 de marzo de 2020, con motivo de la presentación de la revista «Crononautas», número 1. La segunda parte de este texto fue expuesta en el mismo espacio, en la misma fecha, a continuación de la presentación. Se ha enviado para su publicación exclusiva en Amazing Stories.
I
Resulta emocionante el auge de las revistas de temática fantástica en idioma castellano. Su gran influencia y aceptación, en definitiva, darían paso a la escritura de un amplio artículo, y eso, solo si hablamos de las actuales, de las periódicas, de las que no han desaparecido por más de un año, de las que siguen saliendo número tras número, en formato digital o físico.
Yo, hace años, me sumergí en algunos proyectos que financié. La revista Argonautas, de la cual se editaron cuatro números en papel y el fanzine El Horla, del que también se sacaron cuatro ediciones impresas. Ambas publicaciones han quedado suspendidas, pero no he renunciado a seguir publicando revistas; los medios digitales me han dado buenos resultados, tanto para colocar mis propios relatos, como para editar un par de antologías, de ciencia ficción y de literatura general, respectivamente, por ende, de seguro, continuaré por esos rumbos en adelante.
Por mi experiencia editando revistas en papel, puedo decir que no es nada fácil, hay diversas labores presentes: la convocatoria, la lectura y selección de relatos, la diagramación, entre otros; desde luego también hay que contar con un importante capital monetario, por eso creo que es una labor titánica publicar en formato impreso. No obstante, es hermoso. Sentir el papel en las manos, poder guardar el ejemplar como un objeto valioso en la biblioteca, sobre todo si se ha publicado en este. Por eso celebro el primer número de esta interesante revista física: Crononautas, que nos remite a aquellos viajeros del tiempo de las historias de ciencia ficción y fantasía que tanto nos gustan a los seguidores de estos géneros. El número 1, titulado Distópica, pues hace referencia al tema central del volumen: las distopías, me parece muy acertado, correspondiente a los tiempos en que vivimos, donde nos aglutinamos en sociedades cuyas políticas dejan mucho que desear, pero de eso ya podrán leer en la revista, sobre todo en la nutrida entrevista que le hacen al escritor peruano Daniel Salvo, que trata diversos temas, no solo literarios y de ciencia ficción, sino también acerca de la coyuntura nacional.
Todos los relatos, poemas y ensayos del volumen son buenos, algunos gozan de una gran factura técnica y no quisiera resaltar unos sobre otros, pero tampoco tengo tiempo (porque esta presentación será breve) para reseñar cada uno de los trabajos, aunque sí me gustaría mencionar algunos textos que me sorprendieron gratamente.
En primer lugar está el cuento «Los experimentos de Hilario», de la autora peruana Adriana Alarco de Zadra, la decana de la ciencia ficción nacional, relato lleno de imaginación y de un poco de terror. Luego está «Pleonasmo», microrrelato del literato español José Ángel Conde. En tercer lugar, en la parte lírica, se halla el texto «Al borde de la rutina», del escritor mexicano Dante Vásquez. También está el llamativo panorama que hace el investigador Richard Rimchi «La realidad y la realidad: Apuntes sobre las distopías latinoamericanas», donde hace un recuento de algunos títulos a descubrir que, por lo expuesto, lucen imprescindibles para los lectores. Además en los aportes de no ficción se halla un muy buen trabajo del autor peruano César Santivañez: «Tantos futuros, todos terribles: Arte distópico para casos de emergencia», un discurso perfectamente hilvanado donde se nos hace un recorrido a diversas ficciones (entre ellas series y películas), narrado como si fuera un cuento distópico. Como anexo, puedo decir que el prólogo, breve, aunque poderoso, del peruano Jim Rodríguez, es una excelente carta de presentación que invita de modo muy elegante y animoso a adentrarse a esta publicación que contiene narraciones, artículos y poesía, como dije, de calidad.
Pueden verse distopías post apocalípticas, del orden, del control social, del dominio. Una distopía, según la RAE, es una representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana. Empero, yo considero que no solo en el futuro pueden tratarse las distopías, sino también en mundos alternativos, en la ucronía, en mundos pasados, en el presente, siempre ficcionalizando, desde luego.
En esta pequeña reseña me han pedido que hable de mi aporte a la revista, titulado: «Algunas distopías literarias», donde menciono diez libros que a mí me gustaron bastante y que les recomiendo, obras extranjeras y nacionales, desde Orwell, continuando con Huxley, Pohl y Kornbluth pasando por Stephen King, Ray Bradbury y Philip K. Dick, hasta desembocar en los peruanos José B. Adolph, Alfredo Dammert y Tanya Tynjälä . No hay mucho que contar. Es un artículo que disfruté escribir y cito de este: «dichas novelas nos harán trabajar bastante nuestro razonamiento».
Para redondear: he gozado la lectura de Crononautas. A ustedes también los deleitará.
II
En esta oportunidad, también se me ha solicitado conversar un poco sobre la ciencia ficción en general. Muy brevemente quisiera resaltar la labor de las editoriales peruanas porque gracias a estas muchos autores jóvenes están publicando ciencia ficción y también se están reeditando muchos libros interesantes. Tenemos, por ejemplo, a las casas editoras Altazor, Apogeo, Aeternum, Torre de Papel, El Gato Descalzo, y ahora editorial Pandemonium ha sacado esta importante revista.
También hoy tenemos muchas plataformas para publicar; además hay concursos, último hubo un certamen regional de relato sobre la Tierra en el año 3000 que ganó el escritor Poldark Mego. Por otro lado, hubo ediciones de un concurso de cuentos retrofuturistas que ganó dos veces el literato Jim Rodríguez, quien además organiza el Primer Concurso de cuentos de ciencia ficción Cosmos, a fallarse este año. Me parece que todos estos alicientes sirven mucho para desarrollar esta segunda edad de oro de la ciencia ficción peruana, porque ya en un artículo el creador literario y estudioso Daniel Salvo mencionó que en el siglo pasado hubo una edad de oro; ahora estamos viviendo una nueva que está funcionando muy bien. Existen muchos autores de calidad, hay cantidad, pero lo bueno es que también tenemos calidad y eso se refleja en los textos que uno lee, aunque lo que necesitamos es más lectores, más difusión, mejor distribución para poder llegar a más receptores a nivel nacional.
Volviendo al tema de Crononautas, yo ya había revisado el formato de la revista en digital (para preparar esta exposición), ya más o menos me había hecho la idea de cómo era la revista en su versión física, y ahora que la veo, noto que es un formato muy funcional, muy práctico, cabe muy bien en una biblioteca, en la sección de revistas grandes y me parece impresionante, trato de encontrarle alguna crítica, algún pero, alguna falla, pero no le ubico nada negativo. Me parecen muy bonitos el tipo de letra, las imágenes interiores, el papel es fino; todo me parece muy bueno en verdad. Me resulta muy atractivo el formato.
Quisiera añadir que es muy interesante que tantos escritores peruanos de ciencia ficción estén alimentando a otros, es decir, hay una retroalimentación. Por ejemplo, yo escribía muy poco steampunk y ciberpunk, pero me llamó la atención el ciberpunk debido a la novela «Mañana, las ratas», de José B. Adolph. Y el steampunk me interesó gracias a los relatos que han trabajado los autores nacionales y a una convocatoria que hizo la editorial peruana Cthulhu. De esta forma, me interesé en estos subgéneros de la ciencia ficción. También he bebido de autores extranjeros, y a causa de las redes he podido conocer las cosmogonías (entiéndase: mitologías) de algunos escritores de México, Argentina, Brasil, Italia, Francia (por los textos traducidos), y gracias a la globalización e internet se pueden leer discursos contemporáneos y también recuperar los ya descatalogados. Todo esto me parece muy gratificante.
Ahora deseo dirigirme a los autores peruanos de ciencia ficción últimos, quiero decirles que sigan intentándolo, que sigan lográndolo, que continúen escribiendo, no importan los rechazos, siempre habrá oportunidad para mejorar. Acudan a talleres.
La verdad me ha gustado mucho hablar de la ciencia ficción en general y de esta revista, sobre todo porque la imagen de la cubierta (portada y contratapa) me hace recordar a unas ruinas, del pasado, aunque pueden ser también del futuro, uno post apocalíptico, o sea, es una propuesta bidimensional.
Yo me inspiré para escribir mucha ciencia ficción leyendo la excelente página Ciencia Ficción Perú, de Daniel Salvo, y las antologías y revistas virtuales que sacaba la editorial Alfa Eridiani, de España, la revista digital Axxon, de Argentina, o la revista para descarga gratuita MiNatura, de Cuba y España. Cabe decir que me formé en el taller en línea Los Forjadores, con sede en Venezuela.
Es decir, toda esa retroalimentación de la cual hablé me ayudó mucho para trabajar mis propias historias; de modo que, autores nuevos, sigan adelante con sus creaciones, lean mucha ciencia ficción, para que el género se mueva.
Estoy seguro de que esta revista será muy importante, de aquí hacia el futuro, y señera, con respecto al género. Es una nueva opción artística que tenemos y nos queda disfrutarla.
Sobre el autor: Carlos Enrique Saldívar (Lima, 1982). Estudió Literatura en la UNFV. Es director de la revista impresa Argonautas y del fanzine físico El Horla; es miembro del comité editorial del fanzine virtual Agujero Negro, publicaciones dedicadas a la literatura fantástica. Es director de la revista Minúsculo al Cubo, dedicada a la ficción brevísima. Finalista de los Premios Andrómeda de Ficción Especulativa 2011, en la categoría: relato. Finalista del I Concurso de Microficciones, organizado por el grupo Abducidores de Textos. Finalista del Primer concurso de cuento de terror de la Sociedad Histórica Peruana Lovecraft. Finalista del XIV Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura 2016. Finalista del Concurso Guka 2017. Publicó el relato El otro engendro (2012). Publicó los libros de cuentos Historias de ciencia ficción (2008, 2018), Horizontes de fantasía (2010) y El otro engendro y algunos cuentos oscuros (2019). Compiló las selecciones: Nido de cuervos: cuentos peruanos de terror y suspenso (2011), Ciencia Ficción Peruana 2 (2016), Tenebra: muestra de cuentos peruanos de terror (2017, 2018) y Muestra de literatura peruana (2018).